La diferencia entre ser y estar...
Desde la terapia familiar sistémica, la diferencia entre ser y estar puede analizarse en términos de identidad y dinámica relacional:
-
Ser hace referencia a la identidad, a las características más estables de un individuo o de un sistema familiar. Por ejemplo:
-
"Soy ansioso" sugiere que la ansiedad es parte de la identidad de la persona.
-
"Somos una familia conflictiva" implica que el conflicto es una cualidad permanente del sistema familiar.
-
-
Estar se relaciona con los estados transitorios y con el contexto en el que se encuentra una persona o un sistema. Por ejemplo:
-
"Estoy ansioso" indica que la ansiedad es un estado momentáneo, influenciado por la situación actual.
-
"Estamos en un momento de crisis familiar" sugiere que el conflicto es temporal y puede cambiar con intervención o nuevas dinámicas.
-
Importancia en la Terapia Sistémica
-
Reestructuración Cognitiva y Narrativa: Ayuda a que las personas o familias diferencien entre lo que es parte de su identidad y lo que es un estado circunstancial.
-
Flexibilidad y Cambio: Si un individuo o familia se define por "ser" algo problemático, el cambio se vuelve difícil. En cambio, al verlo como un estado transitorio ("estar"), se abre la posibilidad de transformación.
-
Intervenciones Terapéuticas: Los terapeutas pueden trabajar en modificar la narrativa de los pacientes para que vean los problemas como situaciones cambiantes y no como aspectos fijos de su identidad.

1. Ansiedad y Autoimagen
-
SER: "Soy ansioso, siempre he sido así." → La persona se define a sí misma de manera permanente, lo que puede limitar la posibilidad de cambio.
-
ESTAR: "Estoy ansioso por la situación en el trabajo." → Se reconoce la ansiedad como un estado temporal, ligado al contexto y, por lo tanto, manejable.
Intervención sistémica: Ayudar al paciente a identificar los factores relacionales que influyen en su ansiedad y explorar estrategias para modular su respuesta.
2. Conflictos de Pareja
-
SER: "Somos una pareja tóxica." → Esta afirmación sugiere que la relación es inherentemente problemática y deja poco espacio para el cambio.
-
ESTAR: "Estamos atravesando un momento difícil en nuestra relación." → Reconoce que la crisis es temporal y que pueden trabajar en ella.
Intervención sistémica: Explorar patrones de comunicación y roles en la relación, enfocándose en soluciones en lugar de etiquetas rígidas.
3. Autoestima y Roles Familiares
-
SER: "Soy el que siempre cuida de los demás." → Un rol fijo en la familia puede generar sobrecarga emocional y resistencia al cambio.
-
ESTAR: "Últimamente he estado tomando más responsabilidades en la familia." → Permite cuestionar el rol y abrir opciones para distribuir responsabilidades.
Intervención sistémica: Identificar expectativas familiares y fomentar nuevas dinámicas de apoyo mutuo.
Este enfoque ayuda a despatologizar y ampliar el repertorio de respuestas de la persona.